jueves, 5 de mayo de 2011

CLONACIÓN (lesson one)

La fecundación consiste en la unión de un óvulo (con 23 cromosomas) y un espermatozoide (también con 23 cromosomas) Cada uno de esos 23 es distinto a los otros 22 en su forma y tamaño de modo que todos son identificables al microscopio y denominados con un número (casi todos) o una letra. De este modo, al más largo se le llama Nº 1 y el más corto Nº 22. Además de los que llevan número, en cada una de estas “células germinales” está el cromosoma sexual. (que siempre es “X” en los óvulos y que es un “Y” en el 50% de los espermatozoides y un “X” en el otro 50%) Al juntarse el óvulo y el espermatozoide, entonces, se reconstituye el número de 46 cromosomas, (dos Nª 1, dos Nª 2, dos Nª 3 etc.) número que tienen todas las células del cuerpo menos las germinales (óvulo y espermatozoide) Así se forma el “huevo” que comienza a dividirse, pero conservando siempre el número de 46 cromosomas (este forma de división celular en la cual se conserva el número de cromosomas se llama “mitosis”. El las gónadas (ovario y testículo) en determinado momento las células se dividen por “meiosis”. En la meiosis, a diferencia de la mitosis, se reduce a la mitad el número de cromosomas, porque se separan los cromosomas “homólogos” (un 1 a una célula hija y el otro 1 a la otra etc.) En el caso del testículo, como la “fórmula cromosómica” de varón es “46,XY” en la jerga en uso (siendo que en la mujer es “46,XX”) En el varón, decía, al separarse los cromosomas homólogos, el X va a un espermatozoide y el Y al otro. Si el espermatozoide portador del “X” fecunda a un óvulo (que siempre tiene el “X”) se forma un embrión femenino. Si el que fecunda es el espermatozoide que tiene el “Y” se forma un embrión masculino. Por eso es que nacen aproximadamente 50% de varones y 50% de mujeres. En consecuencia, el embrión y después el feto y el niño que nace, tiene la mitad de su material genético heredado de la madre y la otra mitad heredado del padre.
¿Qué es lo que se hace en la “clonación”? Se hace lo que se llama “transferencia nuclear”. Se le saca el núcleo a un óvulo no fecundado y a esa célula embrionaria que quedó sin núcleo se le pone el núcleo de una célula de un donante adulto, y que en consecuencia tiene los 46 cromosomas. Así se forma un “huevo” pero cuyo material genético proviene de un solo individuo. Con estímulos hormonales adecuados administrados a una mujer se consigue que su útero pueda anidar ese huevo y que el embarazo siga adelante, naciendo un niño genéticamente idéntico a su único padre o madre. Esto ya se hizo en mamíferos (la oveja Dolly) y también en humanos, si bien hasta ahora no se considera ético que el embrión llegue a ser un recién nacido.

¿se entendió?

No hay comentarios: